sábado, 7 de febrero de 2009

mgcorrea_Comunicación y educación

RESUMEN

El proceso didáctico como proceso de comunicación
Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de comunicación e información en forma indirecta. La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común.
En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: Educación--Comunicación. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; con conocimiento psicopedagógico de su práctica pedagógica diaria que sea verdaderamente un proceso de construcción de significados en donde la comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso.
Desde esta perspectiva, se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación, que permita asumir la enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión desde el lenguaje propio, el lenguaje de los otros, la informática, los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad.
· El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes. Hay canales que permiten dirigirse a grandes masas: radio, televisión, prensa. Cuando el profesor y los estudiantes se comunican en forma verbal en el salón de clase, utilizan el aire como canal.
· La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación. Juega un papel muy importante en la comunicación porque permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales.
Hoy se da mucho énfasis a la comunicación como generación de significado.
En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación que es llamado modelo bancario de comunicación. Se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente. El emisor envía mensajes permanentemente a sus receptores y estos mensajes no tienen retorno, no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía.
El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro, se denomina Comunicación Horizontal.
La comunicación que se da mediante los medios masivos de comunicación no es cara a cara como en la comunicación interpersonal, se hace para las masas, es indirecta, transmitida a través del espacio y del tiempo. Y este tipo de comunicación no es cuestionada por los alumnos.
Emisores y receptores-estudiantes y profesores intercambiando roles-deben estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación. Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación virtual -entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. De Igual forma en los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien importante del mensaje, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el papel o en el espacio correspondiente.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica. Jesús Martín Barbero, reconocido en el campo de las comunicaciones y de la educación; de acuerdo con Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, quienes han venido trabajando en proyectos de comunicación y educación, coinciden en destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, afirman que: si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Y afirman que toda práctica educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica. En un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. Sin embargo, su utilización es la de mediadoras entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante.
Cysneiros (1999), hace un análisis fenomenológico de la relación {Ser Humano > máquina > realidad}, como también aspectos de la comunicación que pueden ser transmitidos, ampliados, reducidos con los recursos de la informática.
Se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica.
Comentarios.
En estas condiciones yo considero, que lo más importante que aporta el documento a la docencia, es la concepción que se le da a la función de mediación pedagógica del docente, en el proceso de comunicación bidireccional en el uso de las NTIC. Y se enfatiza el intercambio de papeles en la función comunicativa en el nuevo modelo educativo donde emisores pasan de receptores a transmisores y viceversa. Además compromiso tan importante que tenemos en el uso inteligente y reflexivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para que nuestros alumnos se construyan como seres reflexivos (formación integral) y “La Tecnología este al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la tecnología y de los medios Masivos de comunicación”.
En esta situación el docente es comunicador y problematizador a través del uso de las NTCI en el proceso de construcción del aprendizaje de nuestros alumnos. Existe pues un gran compromiso en nuestro papel.


sábado, 31 de enero de 2009

mgcorrea_Aprendizaje y Desarrollo de Competencias

Es muy interesante la pregunta que a continuación se presenta.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Al hablar de aprendizaje nos tenemos que remitir a la concepción que se tiene de aprendizaje y darle la siguiente connotación y la consideración es que cuando se habla de aprendizaje se está hablando de un fenómeno muy complejo que sale de lo trivial, en este sentido se puede decir que: el aprendizaje comprende la asimilación y reacomodación de esquemas donde el individuo incorpora nuevas realidades, las cuales construye a partir de los conocimientos que ya posee. Desde esta perspectiva, el aprendizaje es una realidad construida por el sujeto y este proceso de construcción cognitiva no es de fácil acceso de forma objetiva. Cuando se pretende evaluar con exámenes este proceso, se parcializa la dimensión del aprendizaje, ya que, el aprendizaje comprende más que el proceso cognitivo, el individuo se transforma, trasciende y se apropia de la realidad y continúa construyendo conocimientos, incorporando sus conocimientos anteriores, le da una serie de significados al mundo y a las situaciones de la vida en que se da, aprendizaje según Pérroud también implica operaciones mentales complejas cuya organización solo puede construirse en la realidad, en formas de pensar intuitiva , en procesos de identificación y resolución de problemas.
Es tal la dimensión en la complejidad del aprendizaje que para los estudiosos de los procesos que subyacen al aprendizaje (Ausbel, Pérroud, Barnett, Piaget), procesos como la percepción, el pensamiento, las transposiciones análogicas, la formación de desiciones, entre otras, e incluso las propias evidencias que se concretan en competencias (habilidades) es difícil determinar su vínculo con el aprendizaje. Es por lo tanto de esperar, que al considerar todos los elementos anteriores, resulte evidente que el aprendizaje es mucho más que evidencias cognitivas.
Al aprendizaje se le puede considerar como un proceso integrador interactivo y es siempre una construcción cognitiva a la que no se tiene acceso en forma objetiva.
Aprender es mas que que conocimientos y se representa más con la palabra aprehender
Que significa apropiarse, apoderarse de la realidad, se trata de un proceso adaptativo mediante el cual el individuo construye el conocimiento de la realidad y del mundo, el sujeto se construye a si mismo como ser humano siempre reorganizándose.
Coniderando otras posturas teórica, tanto el maestro como el estudiante al parrticipar en el proceso del aprendizaje, el maestro también está construyéndose a sí mismo al igual que los estudiantes. Y de nuevo reitero, no es posible que con estos elementos del aprendizaje se pretenda evaluar al alumno solo con base en algunas preguntas cuando el mismo maestro esta participando del proceso de aprendizaje y él también se está construyendo a sí mismo.
Por otra parte, el aprenhender esta integrado, por el desarrollo de habilidades, actitudes éticas, sentido crítico , el aprendizaje significativo que los alumnos construyen a partir de sus intereses y de la realidad educativa y social, asimismo del aprendizaje situado, el cual hace referencia a enfrentar a los alumnos a situaciones problemáticas, enfocados a resolver problemas y a lograr objetivos, pero todo esto el individuo no lo construye en aislado, sino en el medio social en una situación dinámica, y sin embargo la construcción del aprendizaje es individual aun y cuando se construya en forma colaborativa involucra la afectividad como motor de motivación en la construcción del aprendizaje y la zona de desarrollo próxima
De nuevo al volver a plantear la pregunta inicial, definitivamente el aprendizaje no es un proceso trivial que se pueda observar y medir con base en simples preguntas y no comprende sólo contenidos.

mgcorrea_Concepciones de Aprendizaje

Concepciones de Aprendizaje

A través del desarrollo del estudio del aprendizaje, diversos teóricos han adoptado diferentes corrientes epistemológicas para tratar de explicar el proceso en como los seres humanos aprendemos, esta ha sido una tarea muy diversificada. Sin embargo, al leer el documento de Pere Marqués, considero que los acercamientos teóricos que son más congruentes con el enfoque por competencias son: La perspectiva de Bruner con el Aprendizaje por descubrimiento, ya que la actividad del estudiante es directa sobre la realidad y tiene aplicaciones prácticas de sus conocimientos y hay transferencias a diversas situaciones, además el aprendizaje parte de la realidad.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel y J.Novak) postulan que el aprendizaje debe ser significativo no memorístico y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos. Esta es la parte medular de esta corriente (la construcción de nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos) y éste constituye la base del enfoque por competencias puesto que se está hablando del desarrollo integral del individuo en sus intereses y en la funcionalidad de los aprendizajes.
El Modelo Constructivista (J.Piaget), este representa el modelo explicativo de la inteligencia del niño y del aprendizaje a partir de la adaptación del individuo al medio y la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, en este sentido aprender significa transformar el conocimiento, como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos
Socio-Constructivismo (Vigostky) Considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos, considera fundamental el papel del lenguaje como herramienta mediadora. El aula debe de ser un espacio de interacción, representaciones y valores, la interpretación es personal y no hay una realidad compartida, cada quien construye sus cocimientos según sus esquemas, sus saberes experiencias previas su contexto.
Las corrientes anteriores constituyen la base sobre la cual se ha construido el enfoque por competencias; la construcción del aprendizaje a partir de los conocimientos previos, la utilidad de los conocimientos de acuerdo al entorno, los valores el contexto en que se desenvuelven los estudiantes y la trasformación de quienes participan del proceso-

martes, 6 de enero de 2009

corama3_el entorno

corama3_el entorno

Después de investigar en diversas fuentes los indicadores que determinan el ambiente socio-educativo de los estudiantes del CETis No.35, encontré que la población del plantel tiene las siguientes características: son jóvenes de clase media baja y baja ,cuyos recursos económicos en la gran mayoría de los casos son producto de empleos en el sector comercial, como empleados y en comercios informales, un buen número de madres son empleadas domésticas, que en algunos casos funcionan como madre y padre o bien contribuyen a los gatos del hogar, una proporción menor trabaja en el área industrial y como dato característico de nuestra población son jóvenes de hogares desintegrados, aspecto que indudablemente influye en la población.
Una alta proporción de los jóvenes cuenta con los servicios básicos (luz, agua, transporte público) y aproximadamente un 5% cuenta con los servicios pero de manera irregular, sólo un 0.7% de las jóvenes deserta por embarazo o a consecuencia de este, la gran mayoría regresa a concluir sus estudios, en mayor proporción nuestra deserción se da por falta de recursos económicos (aunque no hay un seguimiento de éstos casos). Nuestros estudiantes solo cuentan con los servicios de atención por parte de orientación educativa, el IMSS y el programa de tutores, y algunos programas de salud reproductiva proporcionados por el municipio de forma esporádica.
En cuanto al ambiente escolar no hay violencia evidente que haya sido detectada, salvo casos aislados.Las relaciones de las autoridades con profesores y alumnos, así como alumno profesor son muy tradicionales todavía, se ha ido dando la apertura de forma muy lenta como parte del proceso de transición de la reforma. En cuanto a los bienes culturales y recreativos, no hay eventos recreativos, culturales o deportivos en forma organizada y programada a nivel local, existen los espacios (canchas deportivas) pero no los recursos humanos, se practica el deporte informal. El fomento a la cultura se da fuera del espacio educativo, en el municipio en la zona de influencia (Luminaria). No hay grandes bibliotecas, museos ni teatros (solo uno). Existe la delincuencia organizada en la zona de influencia; hay colonias identificadas como de alto riesgo, aunque no existe información detallada de delincuencia juvenil, en el plantel se da el robo hormiga, celulares dinero y objetos de valor, sin embargo no hay estadísticas, pero si es frecuente. Es evidente el deterioro ambiental, como producto del avance de la mancha urbana, la inmigración, la construcción de grandes zonas habitacionales, tiradero a cielo abierto y relleno sanitario.
En lo que respecta a la forma de comunicarse de nuestra población, han disminuido los mensajes y graffiti en muros y otras instalaciones, y han sido sustituidos por comunicación o transmisión de información a través de las Tics (celulares e Internet), sin embargo, los objetivos no son precisamente educativos sino mas bien sociales (intereses de grupo o personales) y en forma general solo usan Internet para bajar información sin procesarla. Por lo cual es tarea fundamental que aprendan a utilizar Internet de forma inteligente.
La forma de organización para el trabajo escolar, se orienta por líderes funcionales para el desarrollo de tareas dentro y fuera de clase, los jóvenes poco productivos tienden a quedarse solos. Las relaciones maestro alumno todavía son en una gran proporción tradicionales.
Como se puede observar nuestra población tiene grandes carencias, socio- cultural, económico y ambiental.

Bajo todas estas consideraciones, los retos para el docente del CETis no, 35 en la RIEMS son promover la investigación y las tareas educativas, en el fomento a la cultura, los valores. La promoción de proyectos de investigación y propuestas para mejorar el entorno y sus niveles de vida, promover que los jóvenes se planteen un proyecto de vida que oriente de forma positiva sus actividades y utilizar la propuesta del modelo Gavilán como una forma de procesamiento de datos y proyectos de investigación
Agradezco el apoyo para la conformación de este diagnóstico a la subdirección del plantel, al depto. de planeación y evaluación y a mis compañeros de la especialización.


Agradezco de antemano las observaciones para mejorar este trabajo.